Los
derechos ambientales no se ejercen ni se exigen en Venezuela,
transformándose lo ambiental en un problema social y político, donde se
restringe el derecho a la vida.
VILMA CANELÓN
En torno a esta visión giraron las opiniones de algunos especialistas que participaron en la Conferencia:“Patrimonio natural, comunicación y derechos humanos”.
La
ponente, María Eugenia Gil Beroes, Comunicadora Social de la UCV,
Master in Fine Arts, Columbia University y fundadora y directora de la
Fundación Aguaclara, señaló que en Venezuela se debe concientizar a la
población para que se magnifique la relación del ambiente y lo que
significa ser un ciudadano, el vínculo entre ambos, “lo cual no es otra
cosa que la relación existente entre los derechos humanos y la
práctica democrática”.
Considera
que los entes del Estado tienen un interés marcado en que las personas
sean individuos y no ciudadanos. En este sentido, señaló que los
ciudadanos deben ejercer las luchas a los fines de alcanzar el derecho a
la información ambiental a la cual no hemos tenido acceso.
Para
la docente, la falta de información sobre este tema transversal,
dificulta el disfrute del derecho a la plenitud de la vida biológica,
social, política y económica. “Los derechos humanos a la vida, la
comunicación y la información deberían ser disfrutados sin restricción;
de no ser así tenemos el deber y el derecho de exigirlos”, indicó.
SUSTENTABILIDAD UNIVERSITARIA
Por
otra parte, el profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de
la UCV, Geovanni Siem, Coordinador del Simposio Ambiente y Desarrollo
del Proyecto Campus Sustentable, informó que desarrollarán diversas
actividades en el marco del proyecto, a los fines de impulsar la
sustentabilidad en el campus universitario, lo cual es una tendencia
mundial.
Indicó
que ya está en marcha la V Edición del Simposio Ambiental y Desarrollo,
centrado en el campus sustentable con la colaboración de un equipo
interdisciplinario de profesores de toda la universidad.
Señaló
que el tema del ambiente y el desarrollo sustentable es un compromiso
que nació en el año 1990 con un acuerdo mundial de todas las
universidades reunidas en Francia, lo que permitió ejecutar líneas de
investigación, docencia, extensión, dentro del paradigma de la
sostenibilidad.
El
concepto de la sostenibilidad, explicó, mira a las universidades desde
varias dimensiones: su misión, la docencia, la investigación, la
relación del servicio comunitario a través de las pasantías y la
relación entre los proyectos ambientales universitarios y las
comunidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario